Ni el paro convocado por los sindicatos UTE y ADEMYS, ni la masiva movilización junto a estudiantes secundarios y terciarios, lograron poner un freno a la aprobación del nuevo Estatuto Docente con modificaciones inconsultas que atacan los derechos de lxs trabajadorxs de la educación en la Ciudad de Buenos Aires. Como corolario, una brutal represión se desató en la puerta de la Legislatura porteña contra quienes se manifestaban el día de la votación.
La creación de nuevos cargos jerárquicos (ME: Maestro Especialista, para nivel inicial y primario; MATE: Maestro Coordinador de Trayectorias Escolares, en nivel primario; PT: Preceptor Tutor, para nivel medio; y el paso a un rol netamente administrativo para lxs actuales secretarixs quitándoles responsabilidad pedagógica, son sólo algunos de los puntos que mantienen en alerta y lucha al sector.
Amanda Martín, Legisladora del PO y FITU (Partido Obrero y Frente de Izquierda Unidad) por la Ciudad de Buenos Aires, Docente de Nivel Terciario y Secretaria Gremial de ADEMyS detallaba la reforma; “… los aspectos más polémicos, más resistidos, más criticados por la comunidad educativa, refieren a la creación de algunos cargos a partir de una diferenciación salarial sobre salarios ya de miseria; ésta diferenciación salarial es presentada por la propia Ministra Soledad Acuña como una especie de salario diferencial por mérito para poder acceder a éstos tres cargos nuevos que figurarán en el nuevo estatuto, pero desde nuestro punto de vista no solamente no recogen largas demandas del sistema educativo, incluso a la creación de nuevos cargos, o la incorporación de cargos docentes que ya existen pero que están contratados, y no tienen derecho a estar integrados en el estatuto docente y éste es uno de los aspectos más polémicos que han generado un malestar en la docencia que lo ha rechazado masivamente”
Además, la Legisladora agregó: “… otro aspecto que estaba planteado en la ley es una parcial titularización, es decir, el derecho a que los docentes tengan estabilidad laboral por la falta de concursos que el propio Ministerio no realiza hace más de 11 o 13 años”
La docente y secretaria gremial también denunció: “… de fondo lo que hay en una gran campaña del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de presentar una supuesta mejora educativa, una prioridad en términos educativos que cuando uno mira los números del presupuesto, la infraestructura, el salario, las condiciones en general donde se desarrolla la tarea educativa, dista mucho de concluir de que estamos ante políticas educativas que van solucionando, atendiendo, mejorando la educación; y esto explica la fuerte distancia entre Acuña, la docencia; ésta Ministra cada vez que puede defenestra la docencia, la hace responsable de la crisis educativa, y no de las diferentes políticas educativas que aplican los gobiernos, entre ellos el de ella”
Con respecto a las medidas que tomarán los gremios frente a esta realidad la Legisladora agregó que el conflicto va a seguir, por lo menos en lo que refiere a las titularizaciones ya que hay una gran masa de docentes sin derecho a la estabilidad laboral en particular el nivel terciario, a lo que se sumó la instalación de la universidad denominada la UNICABA que venía a destruir los 29 institutos de formación docente. La legisladora denunció que ésta es una vía concreta para que el gobierno empiece a cerrar carreras y comisiones del nivel terciario y poder despedir a lxs docentes.
Consultada respecto de la ESI en las escuelas, la Legisladora Amanda Martín lamenta que esta capacitación es una realidad en las escuelas por voluntad y organización de docentes y las demandas de estudiantes por conocer el contenido, pero no por el Estado; y aunque existió la presentación de un proyecto para incorporar al Estatuto Docente que reconociera a referentes ESI salarialmente, esto no fue tenido en cuenta.
Producción: Pájaros de la Noche
Foto: Prensa Obrera – https://po.org.ar